AQUÍ TENIU UN PETIT RESUM DE PAUTES QUE PODEN FACILITAR L'AUTONOMIA ALS VOSTRES INFANTS...AIXÍ QUE PODEU PRACTICAR A CASA DURANT AQUEST ESTIU.
UNA ABRAÇADA.
LA
AUTONOMÍA EN EL NIÑO
AUTONOMÍA DE LOS NIÑOS
ENTRE 1 Y 2 AÑOS
|
*Comer solo con cuchara.
*Beber solo de un vaso.
*Lavarse las manos.
*Mojarse la cara imitando un adulto.
*Quitarse los calcetines.
*Quitarse los zapatos.
*Participar en el vestirse.
*Sentarse en el orinal 5 min.
*Subir y bajar una cremallera.
*Bajarse y quitarse el pantalón.
*Indicar la necesidad de
ir al w.c. con gestos o palabras.
|
¿Por qué hablar de autonomía? Creo que lo más
importante es que favorece una buena autoestima y una evolución sana en cuanto
a las decisions y la vivencia del día a día.
AUTONOMÍA DE LOS NIÑOS
ENTRE 2 Y 3 AÑOS
|
*Lavarse las manos y
secarse.
*Comer solo con tenedor.
*Pedir para ir al W.C.
*Bajarse y subirse las
braguitas o calzoncillos.
*Bajarse y subirse los
pantalones.
*Quitarse el abrigo
(cuando está desabrochado).
*Quitarse los zapatos.
*Quitarse los calcetines.
*Cepillarse los dientes.
*Ponerse los pantalones.
*No orinarse durante la
noche.
|
Los niños aprenden a ser autónomos en las pequeñas
actividades diarias que desarrollarán en casa, en la guardería, o en el
colegio. Los niños desean crecer, quieren demostrar que son mayores a
todo momento. De ahí que lo que se os plantea desde la escoleta es
importantísimo porque les ayuda a situarse en el espacio en el que vive y
sentirse partícipe en la familia y entre sus amigos.
Puntos
a tener en cuenta en la educación en la autonomía.
1- Conocer las capacidades reales
de cada niño y dar la oportunidad de equivocarse, de los fallos se aprende.
2- No hablamos de algo abstracto,
tenemos que concretar en las diferentes áreas de su vida:
*
el cuidado de sí mismo: higiene, salud, imagen, alimentación…
*
habilidades sociales: tanto entre el niño y los adultos como las
relaciones entre los niños
*
desarrollo intelectual: aprecien el valor de lo que aprenden y le den
importancia a lo nuevo y por tanto, hacer atractivo todo aquello que signifique
nuevos descubrimientos.
*
Diversiones: dejar tiempo para jugar con ellos con otros para que
jueguen solos
*
Responsabilidad: tienen que ir asumiendo obligaciones que al principio
serán tan sencillas como recoger los juguetes.
3- No
sobreproteger: los niños se vuelven
inseguros, no viven experiencias nuevas y se desesperan cuando algo no les sale
bien; no están acostumbrados a tolerar la frustración. Se vuelven dependientes
de sus padres, esperando que siempre sean ellos los que indiquen qué tienen que
hacer y que los protejan ante cualquier contratiempo.
La sobreprotección genera una
imagen de desvalimiento en los niños. No se sienten capaces de hacer nada por
sí mismos porque sus propios padres no les ven con seguridad ni les transmiten
mensajes de confianza o de que están creciendo. Se ven diferentes, más
infantiles lo que hace que se vuelvan introvertidos y que incluso se aislen.
¿Qué
haremos para fomentar la autonomía?
1- Exigirles sólo aquello que son
capaces de hacer tanto por su edad como por sus propias aptitudes. NO todos los
niños son iguales.
2- Enseñarles a tomar decisiones
por sí mismos: ofrecer alternativas para que ellos elijan.
3- Alentarles en sus decisiones:
esto sobre todo es porque a veces vemos que tienen en mente algo que no
pensamos que sea realista y que van a fracasar; mejor es animarles y
asegurarles que cuentan con nuestra ayuda siempre que la necesiten.
4- Educarles poniendo límites y
normas: importante que se respeten a ellos y a los demás. Para ello, hay que
enseñarles qué es lo que se puede y lo que no se debe hacer.
5- Alabar sus esfuerzos en
cualquier tarea: valorar pequeños logros aunque pensemos que es su obligación:
recoger los juguetes o que pinte en un papel y no en la pared.
6- Enseñarles a ser responsables:
implica desde pensar en las consecuencias de lo que hace hasta que decida y que
esa decisión tiene unas consecuencias. Un ejemplo: “Sabes que te tienes que
comer la cena, si lo haces, podrás ver un rato la televisión, si no lo haces,
no podrás hacerlo.” Le has planteado las consecuencias de una conducta; además
le das a elegir y esa elección trae sus consecuencias, sabe de antemano que si
se acaba la cena podrás ver la televisión y que si no lo hace no es un castigo,
es la consecuencia de la decisión que ha tomado.
7- Fomentar la creatividad. Un
niño con creatividad es más seguro y por tanto, tiene más facilidad para ser
autónomo. Hay que potenciar un pensamiento creativo proporcionando estímulos
adecuados:
* Valorando positivamente todas
las producciones artísticas: manualidades, dibujos… que vaya entendiendo que
son importantes para su evolución.
* Estimulando su interés por el
entorno: mira qué bonito está el sol
ahora que se esconde…
* Escuchando atentamente a tu
hijo: no sólo estar atentos a las palabras, esto ayuda a ofrecer al niño
actividades que le motiven.
* Facilitando materiales nuevos
y variados
* Dándoles tiempo para pensar
sus propias respuestas y opiniones ante situaciones en las que puedan
intervenir. NO ADELANTARSE.